C/Horacio Nelson 17, 38006 S/C Tenerife
+34 922 27 14 31
+34 922 27 07 66

“EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN CANARIAS ES SUPERIOR AL RESTO DEL PAÍS”

II Punto de encuentro SOCAMFYC entre Sociedades Científicas
Atención a la persona con Síndrome Cardiorenalmetabólico

 

“EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN CANARIAS ES SUPERIOR AL RESTO DEL PAÍS”

 

– El Síndrome Cardio Renal Metabólico es la consecuencia final de factores como el sobrepeso y la diabetes mal controlados.

– La comunicación y coordinación entre los distintos especialistas que atienden a estas personas es fundamental para consensuar objetivos comunes.

 

En la inauguración de este evento científico estuvo presente la consejera de Sanidad Esther Monzón, quien agradeció la organización de reuniones como esta porque contribuye a la mejora de la sanidad pública y el esfuerzo de organización y participación de todos los ponentes y más de 100 participantes que se dieron cita en el Colegio de Médicos de Tenerife.

El presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y comunitaria, Dr. Gustavo Moreno agradeció también la participación de la consejera y de asistentes y ponentes de este segundo encuentro. También al Colegio de Médicos por acogerles y al personal de la institución colegial.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife, Dr. Rodrigo Martín, dio las gracias a las sociedades médicas que participan en este encuentro, y destacó que “iniciativas como ésta entran de lleno de cómo se debe entender la Medicina, puesto que desarrolla modelos asistenciales adaptados a los ciudadanos, que se deben incorporar a la nueva organización de la asistencia.”

Martín aprovechó la ocasión para reclamar la implantación definitiva de la Historia Digital de Salud Única, completa e interoperable.

 

La persona con Síndrome Cardiorenalmetabólico presenta un proceso inflamatorio crónico a lo largo de los años, ocasionado por una alta adiposidad, que concluye en una afectación global del organismo tanto a nivel renal como cardiológica. Se trata de pacientes con obesidad-sobrepeso con altos niveles de grasa visceral que presenta a lo largo del tiempo aparición de factores de riesgo cardiovascular, afectación renal y cardiológica. Son personas con mayor riesgo de morbimortalidad, con múltiples ingresos, y que en los estadios finales se encuentran en situación de diálisis, fallo cardiaco o son candidatos a trasplantes.

 

Prevalencia en Canarias de este síndrome

No podemos saber cuál es la prevalencia del Síndrome Cardiorenalmetabólico porque no se encuentra definida así en la codificación que utilizamos de enfermedades, sino que más bien define a un tipo de paciente. Partimos de la base de que en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, siendo superior a la del resto de España. Según la Encuesta de Salud de Canarias (2021),  el 18% de la población sufre obesidad y aproximadamente el 35% sobrepeso, el 12% son diabéticos, estas son las personas que van a desarrollar enfermedad renal y a partir de aquí toda la cascada de procesos que lleva al Síndrome Cardiorenalmetabólico.

De los pacientes que sufren un infarto, el 57% tienen sobrepeso u obesidad y aproximadamente un 25% de estos, tienen un nuevo evento en los 2 años siguientes. Son estos los que mayor morbimortalidad tienen. Sabemos que aproximadamente un 9% fallecen después del primer evento cardiovascular.

Hay destacar que esta prevalencia de factores de riesgo se va incrementado a mayor edad. Si clasificamos por edades, nos encontramos que la prevalencia pasaba de un 21% aproximadamente entre los menores de 30 años, aumentando gradualmente hasta casi un 60% aproximadamente en los mayores de 70 años; no encontrando diferencias estadísticamente significativas por sexo, aunque si por su situación socioeconómica.

 

Coordinación entre especialidades

Las personas con Síndrome cardiorenalmetabólico, presentan alteraciones metabólicas (obesidad, alteraciones de la glucemia, …) pero también afectación renal, múltiples factores de riesgo cardiovascular y enfermedad cardiaca. La comunicación, colaboración y coordinación entre los distintos especialistas que atienden a estas personas es fundamental para consensuar objetivos comunes, así como evitar la progresión de la enfermedad que puede llevar a la situación de diálisis o de fallo cardiaco, pero también en aquellas circunstancias en la que se debe evitar el encarnizamiento diagnóstico-terapéutico y entre todos acompañar al paciente a pasar sus días lo mejor posible.

 

Papel del médico de familia en todo este abordaje

El médico especialista de familia tiene un papel preponderante en este abordaje en tanto que su participación es crucial tanto en la detección precoz, como en el seguimiento y tratamiento de las primeras etapas de la enfermedad, así como en la coordinación entre los distintos especialistas. Sirve de apoyo al paciente y a la familia, entendiendo sus determinantes sociales, sus motivaciones y también sus miedos. Además, es capaz de ajustar tratamientos, de detectar complicaciones y de impulsar actividades de promoción de la salud que tan importantes son en estos pacientes.

 

Abordaje adecuado de estas personas

Sin duda tres retos fundamentales:

 

  1. La prevención y diagnóstico precoz, aunando en la colaboración multidisciplinar para poder llevar a cabo un abordaje integral del paciente.

 

  1. Actualizar las estrategias nacionales de consenso sobre el abordaje de estos pacientes con el propósito de optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

 

  1. La sensibilización de la población afecta para la adecuada adherencia terapéutica, así como implementación de hábitos de vida saludables, lo que permitirían frenar su avance. A ello se le une que es una patología que en sus estadios iniciales presenta síntomas poco reconocibles, y que cuenta con infra diagnóstico que supera el 40%, de ahí la importancia de realizar un mayor esfuerzo en las etapas iniciales.

 

Pie de foto

 

1 Mesa inaugural de Izquierda a derecha, Presidente del COMTF Dr. Rodrigo Martín Hernández; Consejera de Sanidad Esther Monzón y Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y comunitaria,  Dr. Gustavo Moreno.

 

  1. Rueda de prensa, Presidenta de la Sociedad Canaria de Nefrología, Dra. Virginia Domínguez Pimentel y Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria.

 

Compartir:
Translate »
X