C/Horacio Nelson 17, 38006 S/C Tenerife
+34 922 27 14 31
+34 922 27 07 66

Macrodatos (Big Data) y Medicina

Es evidente que se esta produciendo un cambio muy importante en la forma en que los médicos nos tenemos que relacionar con nuestros pacientes. La digitalización de la medicina esta poniendo en tensión el paradigma del conocimiento médico.

Dentro de estos nuevos conocimientos, no cabe duda que el empleo de lo que denominamos macrodatos cambiara la forma en que hoy practicamos la medicina.

El termino macrodatos se está usando de múltiples maneras, lo que ha dado lugar a confusiones. Así pues, lo primero que debemos hacer es ponernos de acuerdo en su definición: Proponemos la realizada por Yoyti R (2017): conjunto de nuevas tecnologías y arquitecturas diseñadas para la obtención de valor de grandes volúmenes y variedad de datos, de una forma rápida, facilitando su captura, procesamiento y análisis.

En nuestro país existen diversas experiencias relacionadas con el empleo de macrodatos, aunque casi todas ellas están en fase preliminar, así:

En Galicia: a partir del año 2014 la plataforma Hexivi explota datos clínicos del S.E.R.G.A.S. con tecnología, de macrodatos. La plataforma se nutre de distintos sistemas de datos estructurales, pero también es capaz de interpretar datos semiestructurados y datos de lenguaje natural. También  está el proyecto  Fires que analiza que variables utilizan los oncólogos para prescribir y hacer seguimiento de sus pacientes y cuales utilizan las farmacéuticas para la gestión de estos tratamientos.

En Cataluña: AquAS  tiene una plataforma para el análisis masivo de datos del sistema sanitario. Otra plataforma Padris da acceso a los datos sanitarios de toda la C.C.A.A. También se están utilizando macrodatos para la genómica, sobre todo para identificar nuevas dianas terapéuticas en enfermedades raras.

En Canarias, otra iniciativa es la que se desarrolla en el I.A.C (Instituto de astrofísica de Canarias) entre la unidad de biocomputación y el grupo de investigación en políticas y servicios sanitarios. El objetivo en una primera fase es desarrollar la parte de gestión, para a continuación hacerlo con la investigación.

Aunque todavía es difícil vislumbrar todas las oportunidades que podrán derivarse de las nuevas formas de entender y manejar los datos sanitarios, el hecho de interconectar diferentes bases de datos, puede suponer una autentica revolución para la sanidad.

Todo apunta a que una vez estén implantadas y desarrolladas esta tecnología, puede generar ahorros, sobre todo en el uso adecuado de recursos. En la actualidad hay un cierto consenso en que pueden ser muy útiles a la sanidad para que:

  • Los diagnósticos serán más rápidos y precisos al comparar las variables clínicas del paciente, con la que nos den las bases de datos poblacionales, por lo que se requerirán menos pruebas de imagen y laboratorio.
  • Podremos, prescribir tratamientos más eficaces y seguros a pacientes con las mismas características.
  • Se mejoren y optimicen las estrategias, de prevención y cribado de determinadas enfermedades.
  • Nos permitirá complementar y orientar la investigación continua de más variables que los empleados en los ensayos clínicos aleatorizados (E.C.A), con mayor rapidez, la misma seguridad y a un coste menor.
  • Se mejorará la medicina personalizada, al poder seleccionar la terapia optima para cada paciente, integrando sus datos genéticos, su entorno social y ambiental y su estilo de vida.
  • Facilitará la orientación del sistema sanitario hacia los pacientes crónicos, mediante monitorizaciones domiciliarias que reduzcan la hospitalización y las visitas a urgencia. También dispondremos de análisis predictivos que evalúen los resultados de las acciones empleados y nos ayuden a mejorar los recursos disponibles.

 

Pero antes de contar con todas estas posibilidades tecnológicas, necesitamos disponer de sistemas de análisis a tiempo real, procesado de datos  escalables y con baja latencia, interfases de usuarios nuevas y enriquecidas, la interacción, enlace de datos, información y contenido.

Asimismo, es necesaria una mayor formación interna, redefinir los nuevos puestos de trabajo y seleccionar personal especializado en macrodatos, siendo esta parte de recursos humanos una de los limitaciones más importante para el desarrollo de esta tecnología.

También se deberá vencer la “resistencia al cambio” de los profesionales. La extracción de conclusiones poblacionales y su incorporación a la práctica asistencial, les hará sentir que pierden autonomía.

 

Para concluir podemos decir que en España se echa en falta un discurso cohesionado y potente de todo el S.N.S sobre este tema.

Deberemos acordar entre todos las C.C.A.A. y los profesionales hacia donde queremos ir y cuales son los requerimientos básicos que se deben compartir para que en el  futuro se puedan promover proyectos y establecer plataformas útiles.

El paso más urgente a decidir es la interoperatividad de toda la información entre C.C.A.A e instituciones reglamentando las medidas éticas y de seguridad necesarias.

Corremos el riesgo, si no lo hacemos, de que compañías internacionales ofrezcan soluciones y acaparen un mercado económicamente interesante para ellas, frustrando iniciativas del S.N.S en las que se han invertidos importantes recursos, esfuerzos y que estas iniciativas privadas puedan condicionar la futura autonomía de las decisiones médicas que quedarían supeditadas a sus intereses.

 

Rodrigo Martín Hernández

Presidente del Colegio de Médicos de S/C de Tenerife

Compartir:
Translate »
X